
Historia
El monte Fuji no ha hecho erupción desde 1707-1708, pero está clasificado como volcán activo de bajo riesgo puesto que lanza fumarolas y muestra indicios de actividad sísmica. Sin embargo, su historial eruptivo es considerablemente largo: según el Programa de Vulcanismo Global del Instituto Smithsoniano, se ha registrado 58 erupciones confirmadas e identificado 9 de certeza incierta. El volcán estuvo muy activo desde su aparición en el planeta. Después de la formación del Nuevo Fuji sobrevino un período de inactividad, hasta que hace unos 5,000 años “despertó”. Algunas erupciones han destacado por su intensidad o la cantidad de lava arrojada, como ocurrió en el período de Jogan en el año 864, cuando un evento eruptivo de 10 días de duración lanzó cenizas y otros materiales que alcanzaron grandes distancias, lo que produjo algunas muertes.
La última gran erupción data de 1707, conocida como “La erupción del Monte Fuji de la era Hōei”, por ocurrir precisamente en dicha era de la historia japonesa. No echó flujos de lava, pero sí expulsó 0.8 kilómetros cúbicos de ceniza, bombas volcánicas y otros materiales sólidos que llegaron hasta Tokio. El evento fue precedido por un terremoto que, antes del ocurrido en 2011, era considerado el más intenso de la historia de Japón. Una erupción de 1708 aún no ha sido confirmada.
La primera mujer que coronó la cima del Fuji
Hasta la apertura del país en la Restauración Meiji de 1868, la cultura tradicional japonesa había discrimado a las mujeres en temas considerados “de hombres”. A las mujeres no se les permitía subir a la cima del Fuji, por ser considerada una montaña sagrada ni acudir a espectáculos de sumo, entre otras cosas. Cuentan las historias que varias mujeres habían alcanzado la cima del volcán disfrazadas de hombres burlando las prohibiciones estatales, pero el primer registro escrito de tal hazaña data del año 1605, cuando una mujer lo consiguió con la colaboración de hombres que apoyaban la igualdad entre hombres y mujeres, vestida con traje de samurai y ataviada con chonmage (peinado tradicional utilizado por los samurais).No fue hasta el año 1872 cuando finalmente quedó abolida la ley que impedía a las mujeres subir al volcán.
Las primeras huellas de esquí en el Monte Fuji
A pesar del orgullo nacional con respecto a la montaña, el primer rastro dejado en la nieve por unos esquís fue realizado por dos militares austriacos: Egon von Kurasseru y Theodor Edler von Lerch. Este último conocido como padre del esquí, profesor de este deporte a japoneses y realizador de la primera ascensión en esquí a la montaña en el año 1911. Llegado a Japón con una escuadra del ejército austriaco con el objetivo de colarse en territorio ruso para evaluar la recuperación de dicho territorio después de la derrota en la guerra (Guerra ruso-japonesa 1904), cuentan que al ver desde Yokohama la figura del Fuji, se olvidó de su cometido original y se embarcó en la aventura de subir la montaña.
El record a la huella de esquí ininterrumpida más larga fue conseguido por dos estudiantes japoneses en el año 1935.
El misterio de la altura del Fuji-san
El hecho de que el Fuji-san es la montaña más alta de Japón es bien sabido por todos los japoneses, pero pocos serán los que puedan responderte las cifras exactas. Actualmente, la cifra oficial redondeada son 3.776 metros de altura, pero no siempre ha sido así. Los registros del año 1885 muestran una altura de 3778 metros. Claro que hace más de 120 años los instrumentos usados para medir eran menos precisos que ahora y cabe la posibilidad de que exista algún error de cálculo. Pero alguna gente contempla la posibilidad de que el Fuji haya encogido. Una de las posibles causas de esta disminución de tamaño podría haber sido el Gran Terremóto de la Región de Kanto (que incluye Tokio) del año 1923.